top of page

ARQUITECTURA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO


Se entiende como arquitectura comunitaria el grupo de personas que generan un equipo para la realización de infraestructura necesaria para la habitabilidad justa.


La desigualdades sociales que existen en nuestro país, la pobreza extrema, el hambre, el abandono del campo y el deterioro del medio ambiente, son factores que nos han hecho entrar en una crisis y olvidar la raíz de la arquitectura, que debería basarse en que todos tengan infraestructura donde vivir y convivir dignamente, aprendiendo en el proceso a resinificar la arquitectura, a repensar desde los territorios y sus problemáticas concretas.


En las zonas rurales donde los procesos sociales se conciben desde el trabajo diario con la tierra, fiestas y tradiciones, las lenguas indígenas etc. El desarrollo comunitario a través de la arquitectura se puede lograr con la enseñanza, con movimientos de la propia comunidad que puedan construir una escuela, un centro de salud, arreglar sus calles, levantar sus viviendas, etc.


También algo importante es el cuidado del medio ambiente por lo que a través de la arquitectura sustentable se puede enseñar a las comunidades a construir responsablemente, a través de charlas, conferencias y en la misma práctica constructiva.


Hay una brecha social grande, donde muchos tienen cada vez menos, y pocos acumulan cada vez más, por lo que es necesario y urgente la construcción de prácticas que den respuestas a las problemáticas habitacionales y urbanas que sufren millones de personas.



Bibliografía:


Rigoberto Lárraga Lara (CV)/ Juan Carlos Loyo/ Ramón Rivera Espinosa México 2015: Arquitecto para el desarrollo comunitario.


Facultad de Arquitectura y Urbanismo – La Plata, Buenos Aires, Argentina 2018: Encuentro Latinoamericano de Arquitectura Comunitaria/El papel de la arquitectura en los procesos de construcción de los pueblos latinoamericanos.
















Comments


bottom of page